sábado, 14 de enero de 2012

EL CARNAVAL EN EL MUNDO: EL CARNAVAL AYACUCHANO

El mundo es muy pero que muy variopinto, y youtube muy pero que muy impredecible, y cuando tratas de buscar comparsas de Cadiz, si no pones bien el nombre, puedes acabar descubriendo al carnaval que se celebra en la ciudad peruana de Ayacucho, y cuan distintas pueden ser dos comparsas, cuando estas en un lado del charco o en otro, que coma ya dije en una de las primeras entradas de "el carnaval en el mundo" no todo es "cantar por arribita de gran categoria, con la venita en el pescuezo" tambien conocido como cuello si eres de un pueblo del Pireneu de LLeida por ejemplo (que no se me enfade la gente de LLeida, tambien conocida como Lérida de LLeida "pabajo" ).

En fin el caso es que al ver estas comparsas ayacuchanas, me acorde de lo abandonada que tenía la sección de "el carnaval en el mundo", ya que aunque tenia en su dia una entrada sobre el carnaval de Santoña, a peticion de Juan Mancilla hijo, como me la borro un vicharraco informatico, pues la verdad es que me ha "dao" pereza, volver a buscar cosas del carnaval de fuera (con lo bomnito que es el de dentro jajaja), bueno que me enrrollo, que pense que podria poner algo sobre el carnaval de Ayacucho en esta seccion, me hubiera gustado informarme mejor, y escribir el articulo yo mismo, pero como esto esta siendo improvisado, son mas de las doce de la noche, y no tengo muchas ganas de escribir, pues voy a ser un poco mas practico y voy a citar literalmente lo que pone en Wikipedia, pero como son unos tikismikis, con lo de los derechos de autor y demás, lo voy a poner bien claro, esto esta citado de WIKIPEDIA,  y el que lo puso en WIKIPEDIA, no se de donde lo saco pero es problema de ellos, además como he puesto bien claro que esto es de WIKIPEDIA, y encima yo no gano ni un puto duro con el blog (lo sientoWiki), pues nada, hay va:

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Carnaval Ayacuchano es una festividad realizada en la ciudad de Ayacucho, Perú, en el mes de febrero, durante tres días. Fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) como Patrimonio Cultural de la Nación.[1]
Antecedentes
Como muchas de las expresiones culturales venidas de Europa, los carnavales se reinterpretan en el Perú, dotándolos de un contenido diverso al que tuvo en su origen medioeval. Hasta hoy en Europa se habla de la temporal inversión del orden, para instaurar casi un caos temporal, donde surgen imágenes, personajes y símbolos festivos que rompen con la vida cotidiana y el trabajo.
La observación minuciosa de los carnavales en el Perú, nos muestra que que éstos son la afirmación de conceptos culturales propios y expresiones artísticas que corresponden a las culturas nativas o mestizas con contenidos propios, integrándose a la vida social contemporánea. Durante su celebración, los diversos sectores sociales involucrados se reafirman y expresan sus formas de pensar y sentir de acuerdo con las normas de las culturas de tradición oral, a las que pertenecen.

Celebración
Dentro de los tres días de celebración - días en los que ya no sólo salen a tomar las calles las comparsas rurales, sino también las comparsas urbanas - es donde la ciudad se llena de colorido y alegría por todas las calles de la ciudad, especialmente en las zonas céntricas donde se reúnen en mayor cantidad las comparsas, al mismo tiempo que se celebran los "cortamontes" por todos los barrios de la ciudad.
El primer día de carnavales se inicia con la entrada del "Ño Carnavalón" a la plaza de la ciudad. Después de la entrada del "Ño Carnavalón", inmediatamente hacen su entrada a la plaza las comparsas urbanas, cantando y bailando con gran entusiasmo ante la mirada de miles de pobladores reunidos para esta celebración; a medida que van saliendo las comparsas, las calles que ahora ya no sólo del centro, sino de toda la ciudad, se van llenando de estas comparsas, las cuáles bailarán y cantarán hasta altas horas de la noche, escuchándose por toda la ciudad la alegría que llevan en su andar.
El segundo día es en el que se reúnen mayor cantidad de comparsas por todas las calles de la ciudad, estas bailan y cantan entre serpentinas y talco, entre canciones en quechua y castellano. El "Ño Carnavalón" este día no se aparece por la ciudad, este día es de las comparsas.
El último gran día, las comparsas incasables aún siguen bailando y los "cortamontes" por las noches continuarán, pero este día está marcado por la quema del "Ño Carnavalón". Él será quemado en la plaza de la ciudad ante la vista de todos los pobladores y turistas, rodeado de comparsas. Este día tanto grandes y chicos buscan despedir los carnavales a lo grande, no faltan en las calles las familias que juegan con sus globos llenos de agua, o sus baldes de pintura y su infaltable talco; las comparsas bailan y cantan a viva voz por última vez en el año; y los "cortamontes" al igual que todo, llegan a su fin.
Los grupos de comparsas, de esta festividad, salen en forma organizada por un jefe que va delante de la comparsa, cantando y bailando por las calles de la ciudad con instrumentos musicales típicos. Su vestimenta o indumentaria está compuesta por disfraces de diversos tipos de vestidos multicolores, destacando entre ellos, el traje típico de Huamanga.
En las comparsas o pandillas que bailan en carnavales por plazas y calles, en las que los bailarines representan barrios, comunidades o clubes sociales, del mismo modo que en los bailes alrededor del árbol cargado de regalos -denominados umisha, yunza, sachakuchuy o cortamonte- econtramos una admirable capacidad de organización de los pueblos para afirmar su derecho a hacer arte, continuando con antiguos ritos o celebraciones en homenaje a la vida, en lo que se denomina Puqllay.
Puqllay
Puqllay, que es juego y duelo -duelo entre dos que compiten pero que no se eliminan-, es una suerte de carnaval indígena, que se inicia luego del solsticio de verano, que se cumple en diciembre y que coincide con Navidad. A partir de enero se llevan a cabo una serie de actividades festivas que forman parte del puqllay. Éstas incluyen el cambio de autoridades comunales, luego de las celebraciones de "compadres y comadres", después la llegada de las lluvias, el florecimiento de las plantas y el apareamiento de los animales. Y entonces coinciden estas celebraciones rituales andinas con el carnaval llegado de occidente. Los carnavales andinos desbordan, pues, el concepto de carnaval europeo, reafirmando los lazos familiares, sociales, culturales y desarrollando los leguajes artísticos propios.
Los lenguajes artísticos se expresan integralmente en los carnavales: la poesía en las coplas, con contenidos tanto eróticos como políticos; los juegos y duelos de los jóvenes enamorados que expresan su deseo de formar pareja y que muchas veces son parte de las danzas; la música con diversidad de ritmos e instrumentos que afirman una memoria colectiva e histórica, con sus propios valores estéticos.
Ni aún en la época más violenta, entre 1980 y 1990, se dejó de celebrar carnavales. Al contrario, la tansa situación social y política, la violación sistemática de los derechos humanos, la amenaza permanente contra la vida y la libertad, hicieron que las comparsas expresaran, cantando, todo aquello que no se podía decir abiertamente por miedo a la represalia, que podía venir tanto de los grupos terroristas como de la policía, los grupos paramilitares o del ejército y sus comandos especializados.
Canciones de carnaval
Las canciones de carnaval, así como los huainos (waynos), se constituyeron entonces en la mejor manera para la denuncia social: Esta vida ya no es vida, para los ayacuchanos/ yaraqaywampas kuskallaña / wayñuywampas kuskallaña (estamos muy juntos con el hambre / hermanados coin la muerte) (Carnaval del Centro Folclórico de Pacayccasaq).
Accomarca llaqta, Qunipampa llaqta / yawar mayulla currillaqta / sangre inocente (pueblo de Accomarca, pueblo de Qunipampa / corren ríos de sangre / sangre de inocentes) (Moyobamba campesino, de Jorge Gamboa).
El tema de las desapariciones se encuentra también en los versos. Recordemos que el Perú es uno de los países con mayor número de desaparecidos -más de 6.000- según las organizaciones que defienden los Derechos Humanos.
Killapas watapas pasanñam / ¡maypiñaraq? / ranrapa ukunpiñachu / allpayachkan / kichkapa chawpinpiñachu / qurayachkan (Meses y años han pasado / ¿dónde estará? / acaso dentro de los pedregales / volviéndose tierra, o en medio de las espinas / ya brotando como hierbas) (Huamanguino de Ranulfo Fuentes).
Y junto a los textos que critican y denuncian la situación social y política, y expresan el dolor causado por las muertes (aproximadamente 30.000, hacia 1990) continuaron vigentes los versos alusivos a la sexualidad, el amor, el erotismo propio de los carnavales y del tiempo en que los jóvenes solteros y solteras inician relaciones de amor; estuvieron siempre presentes los versos esperanzados en que vendrían tiempos mejores.

y por si se habeis quedao con ganas ahi van unos videos de YOUTUBE de algunas de sus comparsas:


Y otro mas:

Weno pues aqui queda esta entrada improvisada, recordar que si me da tiempo celebraremos, las visperas de carnaval con bronceador, y ya para despedirnos felicitar a Juanflo por su añito como blogero del carnaval y de su chirigota con el blog de la chirigota del Zioro asi como a Chapapotter (que no voy a decir que es Juan Mancilla hijo por si no quiere que se sepa) que tambien ha cumplido un añito con el blog de la chirigota de los Mancillas, felicidades a ambos y un saludo a todos, y ahora me voy a estudiar el "apasionante" mundo de la ingenieria de proyectos, que aunque es un mundo feo de cojones no me queda mas remedio.Saludos


Fuentes de información y videos:

http://www.wikipedia.org/
http://www.youtube.com/

5 comentarios:

  1. Killo...que pecha de lee ..... coone ....pero como siempre .... Genial !!!!!

    ResponderEliminar
  2. wuan eres mi idolo, te lo has leio tu antes que yo me parece, porque yo anoche tenia mas sueño, que verwenza y me lo lei por encima y hasta hoy no me lo he leio medio ke jajaja

    ResponderEliminar
  3. anda que sí......que tu te crees que yo....me lo e leio tó....

    ResponderEliminar
  4. jajajaja...hay un pasodoble mu bonito del carnaval ayacuchano...
    dice: "que bonito es ayacucho por la tarde, cuando miro el solecito que se viene pal fresquito por la alameda de huamanga..."
    una monería...
    bien vaca bien...aunque yo tampoco he tenio webs de leerlo entero

    ResponderEliminar